top of page

RSP  LA FORMAMOS TODOS

RED Salud Planetaria

La salud planetaria es un término que nace en 2015 de la mano de la Fundación Rockefeller en colaboración con la revista médica The Lancet, en un devastador informe en donde se pone en evidencia la intrínseca relación entre el bienestar del ser humano y la salud del medio ambiente que nos rodea, incluido todos los seres vivos animales y vegetales, los sistemas naturales, los ciclos geoquímicos y los recursos sistémicos. Hace referencia a un estudio de la salud humana mucho más allá de las interacciones entre los habitantes de las sociedades, se plantea un enfoque global entre todo nuestro entorno y nuestra salud. La era geológica en la que vivimos actualmente, el antropoceno, está dejando consecuencias dramáticas para las generaciones futuras. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce que nuestra civilización depende directamente de la salud humana y de la administración sabia de todos los recursos naturales que encontramos en el planeta. La salud planetaria va más allá de interrumpir la transmisión de patógenos de los animales a las personas y viceversa. La salud planetaria va más allá de buscar la igualdad de acceso a la atención médica. La salud planetaria reconoce la salud del planeta como un sistema , y ​​que incluso sus componentes no vivos están envueltos en ese estado de bienestar o enfermedad.

RED Salud Planetaria es un proyecto de un grupo de profesionales sanitarios y aliados interesados en explorar las complejas interrelaciones en la salud y el medio ambiente. Esta “red” se nutre de la participación de sus miembros de todas las generaciones y disciplinas, cuya motivación por divulgar e informar representa el espíritu de esta organización. En RED se pueden encontrar lecturas y reflexiones acerca de la salud planetaria, una videoteca con recursos visuales y una biblioteca con recursos académicos.

Nuestra historia

RED Salud Planetaria: "Érase un planeta sano" nace de la mano de dos estudiantes del Máster interuniversitario de Salud Planetaria de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Instituto de Salud Global (ISGlobal) y la Universidad Pompeu Fabra, que comparten la misma curiosidad e interés sobre el binomio salud humana-salud planetaria. Ambos son sanitarios, ella es médico pediatra y él es fisioterapeuta en unidad crítica.

 

Los dos coinciden en que son necesarios los espacios de comunicación y divulgación sobre los impactos de las acciones humanas en el planeta y cómo estos afectan a nuestra salud. 

Visión, misión y valores

Nuestra misión es construir un espacio digital colaborativo en donde personas (profesionales sanitarios, profesiones afines y aliados) e instituciones participen en un proyecto de co-creación de una red de información acerca de la salud y las interacciones con el medio ambiente. Animamos a profesionales y no profesionales a compartir sus experiencias y conocimientos al público general a través de cualquier formato de divulgación periodística. 

Nuestra visión es aspirar a ser un espacio de comunicación referente en materia de salud planetaria, que promueva el florecimiento y la salud humana dentro de los límites planetarios, respetando los sistemas naturales del planeta. Este espacio tendrá como base los enfoques y métodos de la información basada en la evidencia científica.

Nuestros valores se centran en la unión e inclusividad de todos los actores en la lucha contra el cambio climático, alzando nuestras voces desde el respeto e interdependencia hacia las sociedades, culturas y medio ambiente. Somos un proyecto abierto a todas las generaciones, a todas las perspectivas e idearios que favorezcan el intercambio de conocimientos y permitan a las personas ser parte activa del cambio. Abogamos por la justicia y la equidad social, puesto que las consecuencias del cambio climático no afecta de la misma proporción a todas las generaciones y todos los estratos socioeconómicos. Las personas con pocos recursos económicos son a menudo aquellos que menos participan en la degradación medioambiental pero son los que padecerán de manera más intensa estos cambios. Creemos en el compromiso de informar y divulgar la información disponible al alcance de un público general sin la necesidad de poseer altos conocimientos acerca de la salud planetaria. Además, estimamos que esto es urgente para educar a una sociedad que será esencial para el equilibrio de los sistemas naturales de la Tierra. No sería posible conseguir estos objetivos sin trabajar desde la humildad que presentamos, reconociendo no tener todas las respuestas necesarias para transformar a los actores de las sociedades. La esperanza de encontrar en el camino las claves para el desarrollo de un mundo mejor es nuestro mayor desafío.

pexels-martin-péchy-1028223.jpg

¿POR QUÉ SALUD PLANETARIA?

Porque proteger la salud y proteger el medio ambiente son la misma cosa.

La pandemia de la COVID-19 ha sido un increíble reto global que nos ha demostrado que podemos actuar de forma rápida y coordinada. Ahora, tenemos la oportunidad de redirigir nuestros pasos hacia una necesaria recuperación verde, y construir un nuevo modelo de prosperidad basado en el respeto de los límites del planeta.

CONSTRUYENDO FUTURO

 

Nunca antes la acción humana había causado tanta degradación en el planeta, y afectado en igual magnitud a nuestra salud global.

Sin embargo, está aún en nuestras manos construir ambientes más saludables y reconocer a tiempo que sin ellos no podemos avanzar hacia un futuro próspero, responsable y resiliente.

pexels-quang-nguyen-vinh-6416199.jpg
ALGUNOS DATOS

Más de 30 millones de personas se vieron desplazadas por desastres relacionados con el clima y el 90% de los refugiados proceden de países especialmente vulnerables con menos capacidad de adaptación al cambio climático.

La ONU pretende mejorar los planes para disminuir el calentamiento  global, y las naciones desarrolladas han de pagar su cuota, siendo las niñas y las mujeres parte esencial contra la lucha climática. Esto, no solo disminuiría los riesgos climáticos sino que evitaría el desarrollo de conflictos a nivel global.

Fuente: UN website

bottom of page